Proyecto PI2010-29 denominado: Formulación de políticas de Tecnologías de Información y Comunicaciones en la gestión pública del DF para disminuir la brecha digital, y propuesta para el diseño de un prototipo de Módulo Universal de Gestión, perteneciente al convenio ICyTDF/211/2010.
Coordina: Georgina González. Colaboradores: Mónica P. Hernández y Samuel R. García.

martes, 17 de mayo de 2011

Al menos 3 de cada 10 mexicanos se conectan a Internet

Reforma

De los poco más de 112 millones de mexicanos registrados por el INEGI en 2010 en el país, un 31 por ciento de ellos, específicamente 34.9 millones de personas, tienen acceso a Internet, según reveló el último estudio de la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, divulgado en el marco del Día Mundial de Internet que se celebró ayer 17 de mayo en Boca de Río, Veracruz.

El séptimo estudio Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2011 de AMIPCI muestra que 4.3 millones de usuarios se subieron a Internet durante el año pasado, un incremento del 14 por ciento en relación al número de cibernautas registrados en 2009.

"El estudio indica que se están recuperando las tendencias de crecimiento en la penetración de Internet en México; los 4.3 millones de usuarios representan un índice del 14 por ciento de incremento, contra el 11 por ciento del año pasado", expuso Mauricio Braverman, presidente de la AMIPCI, al dar a conocer el estudio en el evento Sociética organizado por la asociación en conjunto con el Gobierno del Estado de Veracruz.

El reporte anual, realizado en conjunto con el departamento de investigación de la firma Elogia y con datos estadísticos del INEGI, del Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), muestra que en los últimos 10 años se ha triplicado la posesión de computadoras en hogares mexicanos, una adopción por encima de otras tecnologías y bienes como la TV, el automóvil o el refrigerador.

El tiempo promedio de conexión es de 3 horas y 32 minutos, 11 minutos más que en 2009. El lugar preferido de los usuarios para conectarse sigue siendo el hogar con una incidencia de 48 por ciento, seguido de lugares públicos con 39 por ciento y los lugares de trabajo con 19 por ciento.

Los estados de la República con mayor número de cibernautas son liderados por Estado de México con 14.9 por ciento del total de la población online, seguido del Distrito Federal (11.8 por ciento), Jalisco (7.4 por ciento), Veracruz (5.5 por ciento) y Nuevo León (5.2 por ciento).

Respecto a los usos principales que se le da a Internet, la actividad online preferida por los cibernautas mexicanos es enviar y recibir correos electrónicos, seguido de chatear en mensajeros instantáneos, ver fotos y videos en línea y contactar a familiares y amigos a través de redes sociales. También destaca la búsqueda y lectura de noticias, descargar música y ver y bajar fotos y videos.

En cuanto a edades, los cibernautas mexicanos menores a los 24 años representan el 60 por ciento del total de la población conectada, siendo el rango de 12 a 17 años el más predominante con 27 por ciento, seguido del de 18 a 24 años con 23 por ciento, y de 25 a 34 años con 17 por ciento.

Declaración de Santo Domingo, en Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento, Santo Domingo, 2006

Escrito por: Mónica P. Hernández y Samuel R. García / UACM - ICyTDF / Coordina: Georgina González.

La Declaración de Santo Domingo se suscribió el 6 de junio de 2006 en Santo Domingo, República Dominicana. Se le reconoce a nivel mundial como un gran esfuerzo para orientar las TIC como herramienta transversal de inclusión, desarrollo y gobernabilidad democrática, buscando superar cualquier tipo de discriminación.

El documento señala la importancia de las TIC “como herramienta transversal para el logro del desarrollo equitativo y sostenible y el fortalecimiento de la gobernabilidad, la promoción y protección de los derechos humanos, así como la necesidad de trabajar intensamente para que todas las personas, en las Américas, en particular aquellas en situación de vulnerabilidad o con necesidades especiales, sean partícipes de los beneficios generados por la Sociedad del Conocimiento.”

De la Declaración de Santo Domingo podemos identificar tres ejes fundamentales:

1) Modernización del Estado: “Su compromiso para que se dedique especial énfasis a la modernización del Estado a través del diseño e implementación de estrategias de gobierno electrónico, incluyendo programas de capacitación de funcionarios públicos en este tema, con el fin de mejorar la provisión de servicios e información a la población en su conjunto, facilitando en especial el acceso de los grupos más necesitados, así como de incrementar la transparencia y la rendición de cuentas.”

2) Participación ciudadano: “Asimismo, su compromiso de desarrollar las TIC como una herramienta para promover y fomentar la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía, …, en particular de aquellas personas que pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad o con necesidades especiales, en las decisiones relativas a su propio desarrollo …”

3) Formación: “Invitar a las instituciones de educación superior de las Américas a continuar contribuyendo plenamente en la formación de recursos humanos en materia de gobernabilidad y desarrollo en la Sociedad del Conocimiento”.

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, en XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Santiago de Chile, 2007

Escrito por: Mónica P. Hernández y Samuel R. García / UACM - ICyTDF / Coordina: Georgina González.

Esta carta se adoptó en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Santiago de Chile el 10 de noviembre del 2007.

El documento contiene los conceptos, valores y orientaciones que servirán de guía para el diseño, implantación, desarrollo y consolidación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como herramientas coadyuvantes de la mejora de la gestión pública en Iberoamérica.

Se puede afirmar que el documento es un “corte de caja” en las cumbres internacionales sobre TIC y e-gobierno, pues se dejan claras las definiciones de distintos conceptos y se comienza a pensar y trabajar ya en la etapa de implementación de las políticas acordadas.

Tanto los principios concertados como los compromisos contraídos por los gobiernos en la Carta Iberoamericana del Gobierno Electrónico, representan un claro desafío para poner ya en marcha el Gobierno Electrónico. La Carta representa un estímulo y una oportunidad sin precedentes para impulsar una crítica sistemática y una paulatina superación de las limitaciones y vicios, pensando ya en que el Gobierno Electrónico es un derecho de los ciudadanos y un correlativo deber de los gobiernos.

Se percibe que la participación de la sociedad se vuelve un principal factor dinamizador del Gobierno Electrónico, ya que resulta esencial para transformar los valores, las estructuras, las normas, los procesos y los procedimientos en beneficio de la mejor atención de las necesidades, demandas y expectativas ciudadanas.

En el documento se reconoce al Gobierno Electrónico como un derecho de los ciudadanos, por lo cual habilita a éstos para exigir y reclamar prestaciones útiles para satisfacer –de manera efectiva y eficiente- sus necesidades de información y de servicios, así como para canalizar sus inquietudes de control y participación en la gestión pública.

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico representa un instrumento potencialmente eficaz para comenzar la transición y pasar del punto teórico al práctico, tomando en cuenta que se va a requerir la articulación de la racionalidad política, estratégica, administrativo-organizacional y societal de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Para alcanzar dicha articulación y ver en los hechos ya el desarrollo del “e-gobierno”, se requiere una genuina voluntad y compromiso, de los más altos niveles políticos y administrativos, de cumplir con los principios de la Carta Iberoamericana. Eso nos conduce a pensar en que se deben impulsar actividades de formación de funcionarios públicos y de actores sociales.

Declaración de Bávaro, República Dominicana, 2002.

Escrito por: Mónica P. Hernández y Samuel R. García / UACM - ICyTDF / Coordina: Georgina González.

En la Declaración de Bávaro pudimos identificar el consenso de los países de la región sobre el tema de la sociedad de la información. Los principios y temas identificados son de gran trascendencia para la construcción de una sociedad de la información inclusiva.

La Declaración de Bávaro recoge en su preámbulo una visión general de la región de lo cual es importante resaltar lo siguiente:

- La sociedad de la información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad social.

El documento, que se divide en principios rectores y temas prioritarios, destaca principalmente:

1) El progreso social y económico de los países, así como el bienestar de las personas y de las comunidades, deben ocupar un lugar preponderante en las actividades destinadas a construir una sociedad de la información.

2) La sociedad de la información debe estar orientada a eliminar las diferencias socioeconómicas existentes en nuestras sociedades y evitar la aparición de nuevas formas de exclusión.

3) El esfuerzo por construir una sociedad de la información debe abarcar el acceso a las tecnologías de información y comunicación, el aprovechamiento de las mismas mediante la articulación de acciones locales, regionales y globales, y su uso con fines públicos y sociales en área tales como el gobierno, la salud y la enseñanza.

4) La transición hacia la sociedad de la información debe ser conducida por los gobiernos en estrecha coordinación con la empresa privada y la sociedad civil.

5) La sociedad de la información es eminentemente global. De tal modo, un diálogo de política basado en las tendencias mundiales de la sociedad de la información debe tener lugar en niveles globales, regionales y subregionales.

La Declaración finaliza con la petición a la CEPAL, la UIT y demás organismos correspondientes a que presten su apoyo a los países de la región a fines de dar seguimiento a los consensos adoptados en la Declaración y para la ejecución de las conclusiones y recomendaciones que emanen de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Declaración de Lima en Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, Lima, noviembre de 2010

Escrito por: Mónica P. Hernández y Samuel R. García / UACM - ICyTDF / Coordina: Georgina González.

La reunión celebrada en Lima el pasado mes de noviembre de 2010, permitió que la región diera seguimiento a los principios y objetivos acordados en la primera y segunda fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebradas en Ginebra en diciembre de 2003 y en Túnez en noviembre de 2005.

Se busca encauzar el potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones para promover los Objetivos de Desarrollo del Milenio, estos aplican para nuestro país ya que es parte de la región.

En dicha declaración se habla de una sociedad de la información integradora, orientada al desarrollo y centrada en la persona, basada en los derechos humanos y en los principios de paz, solidaridad, inclusión, libertad, democracia, desarrollo sostenible y sustentable y cooperación.

Sobre las políticas de la sociedad de la información se menciona que éstas deben formularse con un enfoque de desarrollo e incorporar las perspectivas de género y de oportunidades para todos con una visión de inclusión que fomente la igualdad y, en particular, la reducción de la brecha digital.

Otro aspecto que va ligado a lo anterior es que las políticas de la sociedad de la información deben contribuir a combatir el cambio climático y que la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones debe tener en cuenta la problemática ecológica.

Por otro lado, resalta del documento el fin de construir un entorno propicio para la inversión y la innovación, que fomente la cooperación y las alianzas público-privadas y permita invertir recursos y capital para ampliar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y generar conciencia sobre su potencial en un contexto de responsabilidad social empresarial.

Finalmente, se expresa con claridad que las tecnologías de la información y las comunicaciones no son un fin en sí mismas, sino un instrumento en la búsqueda de un desarrollo humano más equitativo y sostenible que haga posible un mayor crecimiento económico, el logro de mejores empleos y un aumento de la competitividad, inductora de la inclusión social.

Plan de acción sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015)

Plan de acción sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015) en Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, Lima, noviembre de 2010.

Escrito por: Mónica P. Hernández y Samuel R. García / UACM - ICyTDF / Coordina: Georgina González.


En el documento la CEPAL señala que se debe considerar el gobierno electrónico como una obligación de los gobiernos para con sus ciudadanos. Se menciona que el e-gobierno permitirá transformar el sector público y cumplir con la demanda ciudadana de mejorar la eficiencia y eficacia de la administración pública. Dicha transformación ha de reflejarse en alcanzar una mayor equidad e inclusión respecto del acceso a los servicios públicos, lograr más transparencia del Estado así como estimular la participación ciudadana y profundizar la democracia.

Dentro de los pendientes que todavía se tienen en la región y que se observan también en México, es que todavía no hay una amplia oferta de trámites y servicios en línea por parte de las administraciones públicas y los esfuerzos por mejorar la calidad en la prestación de los que ya se ofrecen son aún incipientes. Hay una escasa interoperabilidad entre servicios estatales, lo que es fuente de importantes ineficiencias y dificultades de prestación de servicios eficaces para la ciudadanía.

Un aspecto que ha impedido se profundice la transformación a partir del e-gobierno, es el hecho de que muchos municipios no tienen acceso a banda ancha. Igualmente señala el documento que es importante avanzar en la construcción y el fortalecimiento de sistemas de protección y acceso a los bienes públicos y comunes mediante el uso de las TIC, con base en tres pilares fundamentales:

1) El apoyo a la mejora de la eficiencia operativa de las instituciones públicas;

2) La mejora del acceso a bienes públicos mediante la reducción de costos de transacción entre gobierno y ciudadano, y

3) La generación de infraestructuras.

Consideramos se debe tomar en cuenta para el proyecto de investigación los puntos específicos que señala el Plan de acción, tales como: incrementar la oferta de datos abiertos y la calidad de la información en línea para ciudadanos y empresas; masificar los trámites y servicios en línea para diferentes dispositivos electrónicos y tecnologías digitales; sustentar la toma de decisiones mediante las TIC; asegurar que todos los gobiernos locales brinden servicios transaccionales al ciudadano; acelerar el uso de las TIC en la justicia, la salud y la gestión de los derechos ciudadanos; impulsar la coordinación y la interoperabilidad de la administración pública basada en estándares abiertos, respetando la protección de datos personales; completar el marco legal y normativo de las TIC en el sector público para desplegar su potencial y responder a las mayores demandas de la sociedad, y desarrollar estrategias nacionales que den confianza al ciudadano en el uso seguro de las TIC en la administración pública (CEPAL: 2006: p.7)